Ir al contenido principal

Identidad e imagen

Columna bajo el nombre de escuela para padres aparecida el martes 06 de junio del 2006 en la revista Ya de El Mercurio.

Imagen e identidad

Por Neva Milicia, Sicóloga

Muchas veces, por mantener una imagen o buscar aprobación, las personas pierden identidad. Tener una imagen es diferente a tener una identidad. A veces, las personas actúan de una manera orientada a impresionar a los demás, falseando sus intereses y aspiraciones más profundas, para conseguir la aceptación de los otros. Otras veces, y lo que es más grave, se demanda de los hijos que vivan de acuerdo con el qué dirán. Con el pretexto de que tengan éxito, se les pide que se orienten a hacer actividades para las que no tienen talentos o que no están dentro del área de sus intereses, haciéndoles postergar aquellas cosas que realmente hacen bien o les importan.

Se cuenta en la biografía de Pablo Neruda que el padre le rompía sus poesías, para que se dedicara a las matemáticas, en las que tenía bajas notas. Por suerte no tuvo éxito, y Neruda encontró a Gabriela Mistral, que lo apoyó en su interés por escribir.

El escritor Bernard Malmud sentenció: "Si tu tren circula en la vía equivocada, la estación a donde llegue será la estación equivocada". A veces, los adultos no escuchan a los hijos cuando dan señales que indican que estamos poniéndolos en la vía equivocada.

Ser respetuoso de la propia identidad es acercarse a lo que realmente se es, y eso permite conectarse con lo que es realmente importante y con quienes auténticamente quisiéramos estar.

Ayudar al niño a escuchar esa voz interna, que es la sabiduría interior, le permitirá iluminar, con las señales que vienen desde allí, las decisiones que se relacionan con la identidad.

Así, Andrés era un niño que tenía mal rendimiento escolar y sufría porque no se adaptaba a un colegio que era bilingüe y muy exigente. Con su tristeza y su mal rendimiento estaba pidiendo ser cambiado a un establecimiento más acorde con sus características personales. Cuando los padres aceptaron cambiarlo a un lugar más acogedor y menos competitivo, Andrés empezó a rendir mejor, porque ya no tenía que superar la barrera del idioma. Al sentir menos presión comenzó a rendir como el promedio de sus compañeros, mejoró su interacción social y logró tener más amigos.

Sentirse bien con uno mismo, hacer aquellas cosas que nos interesan, estar con quienes queremos estar, sin duda da una sensación de bienestar y coherencia con la propia identidad.

Intentar que el niño o el adolescente adquiera una identidad que no tiene que ver con sus características personales y sus talentos, es sacar todos los boletos para la lotería del fracaso. Por ejemplo, aunque todos en la familia hayan sido ingenieros, sería un error presionar al niño para que se dedique a profesiones con exigencias altas en el área matemática si no tiene talento para ello, ignorando en cambio que es un lector apasionado y tiene facilidades para escribir. Es posible que llegue a recibirse y ser un mediocre ingeniero, pero estará en una situación de descontento, que redundará en que no tendrá motivación por lo que hace.

Falsear la propia identidad, caminando por las rutas equivocadas, es un camino hacia la infelicidad.

La base de una buena identidad está en la autoaceptación, que a su vez es fruto de sentirse aceptado por sus padres por sus características personales.

Entradas más populares de este blog

El Mundo de las emociones por Julio Olalla

Pinchar siguiente link para leer artículo sobre las emociones escrito por Julio Olalla. También lo transcribo por si más adelante se pierde el link. La diferencia esencial entre emoción y razón es que la emoción nos lleva a la acción y la razón a conclusiones. Donald B. Calne(1) I.  LA EMOCIÓN COMO PREDISPOSICIÓN A LA ACCIÓN  Imaginen un mundo en que nada nos conmueve, en que nada hace una diferencia ni tiene un significado afectivo. ¿Cómo sería vivir sin habitar un mundo emocional? Una vida así sería inconcebible… y también es imposible: los seres humanos no podemos pensar ni actuar desde la ausencia de emoción. No existe la posibilidad de estar en un mundo a-emocional. Siempre estamos en un mundo emocional. Cada pensamiento, cada acción en nuestra vida se realiza desde un mundo emotivo. Ya sea la alegría, la desesperanza, la resignación, la culpa, el entusiasmo, la envidia, la ilusión, no importa cuál sea la emoción que habitemos, nos relacionamos con noso...

Humberto Maturana: “No tengo nada que ver con el coaching”

Artículo aparecido en la revista Capital , pinche aquí para verlo. También lo transcribo por si lo borran. Por: Margarita Hantke Fotos: Verónica Ortíz El científico y filósofo Humberto Maturana, está molesto y quiere contar su verdad. Acusa un mal uso de su trabajo como insumo para el coaching, el que, a su juicio, tiene algo de conspirativo, de manipular al otro y de crear cierta dependencia. Y da nombres y apellidos. Sobre la corrupción en Chile, dice que ésta no es responsabilidad de un modelo económico, sino que siempre es de las personas.

Entrevista a Fred Alan Wolf

Incluyo entrevista realizada a Fred Alan Wolf, aparecida el martes 8 de agosto del 2006 en la Revista Ya del diario El Mercurio. El es un físico que aparece en la película-documental "What de bleep do we know": Fred Alan Wolf, físico cuántico y escritor: "Hay que dejar ir los malos pensamientos" De visita en Chile durante la semana pasada para participar del seminario "El poder del pensamiento", este científico estadounidense expuso su revolucionaria teoría, que sostiene que cada persona, a través de su pensamiento, puede cambiarse a sí misma y a la realidad que lo rodea. Aunque a veces se vea atrapada por una adicción a las malas emociones o por un errado concepto de lo que es la felicidad. "De la misma manera en que se puede ser feliz viendo una película triste, se puede estar feliz en otras circunstancias negativas de la vida. Para eso hay que desterrar la idea de que sólo se es feliz cuando se cumplen una serie de condiciones, y que si éstas no s...