Ir al contenido principal

El Ánimo

Columna aparecida en La Revista Ya de El Mercurio, el día martes 11 de julio de 2006.

El Ánimo

Probablemente usted conozca a alguna persona de aquellas que transitan la vida por la vereda del optimismo y la alegría, y son capaces de sobreponerse a las situaciones más difíciles, sin desfallecer. Otros, en cambio, son más proclives a la pena y el pesimismo, y viven quejándose. Cada cual posee su particular manera de afectarse con los acontecimientos de su vida, y entre estos dos extremos nos encontramos todos. Lo importante es reconocer el propio estilo y en lo posible administrar los estados de ánimo, luchando contra el exceso de pesimismo y aplacando los efectos de la euforia.

Nuestra existencia está siempre ligada a otros y esta relación se regula mediante sutiles mecanismos de adaptación al medio y a nosotros mismos. Las emociones son las respuestas primarias y oportunas para enfrentar las constantes variaciones a que estamos expuestos. Ellas surgen automáticamente y poseen un comienzo y un final preestablecido, modificándose permanentemente, permitiendo tener la emoción adecuada, en cada instante. Si nos quedáramos suspendidos en una determinada emoción, como la pena o el enojo, simplemente nos moriríamos de tristeza o el corazón se nos reventaría de furia.

Además de las emociones, contamos con una capacidad más amplia y permanente que nos permite mantenernos en un determinado tono afectivo para una situación general. A eso lo llamamos estado de ánimo, una función indispensable para la supervivencia. Los estados de ánimo son más complejos que las emociones y obedecen a una mezcla de sentimientos y pensamientos. Por un lado son reactivos a las exigencias externas del medio y, por otro, obedecen al tipo de personalidad de cada cual. Los estados de ánimo son variables, pudiendo uno estar triste por un cierto período y sentirse alegre posteriormente si las condiciones así lo precisan.

Si no existiera esta modulación del estado de ánimo, la pena se instalaría y se convertiría en melancolía y la alegría se transformaría en euforia, algo disfuncional e insoportable. El ánimo se mantiene por períodos más largos que las emociones y fluctúa en un rango amplio, de acuerdo a la situación y capacidad de respuesta individual. Todo lo que suceda dentro de este rango, sea intenso o leve, eficiente o exagerado, doloroso o gracioso, es adaptativo.

El problema surge cuando se pierde la modulación del ánimo y éste se queda detenido en un extremo u otro, sin las variaciones necesarias para enfrentar cada situación. Las respuestas afectivas se hacen estereotipadas y se reacciona de una manera rígida e incluso discordante a la situación. Esto puede llegar a ser patológico y requerirá tratamiento de especialista. Cuando se normalizan las alteraciones del ánimo, generalmente pasajeras, éste se restablece completamente, recuperando su capacidad de variación y modulación, junto a su tarea de colorear nuestros actos cotidianos, con el tono oportuno y preciso, favoreciendo la existencia de relaciones interpersonales comprometidas, dinámicas y perdurables en el tiempo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Mundo de las emociones por Julio Olalla

Pinchar siguiente link para leer artículo sobre las emociones escrito por Julio Olalla. También lo transcribo por si más adelante se pierde el link. La diferencia esencial entre emoción y razón es que la emoción nos lleva a la acción y la razón a conclusiones. Donald B. Calne(1) I.  LA EMOCIÓN COMO PREDISPOSICIÓN A LA ACCIÓN  Imaginen un mundo en que nada nos conmueve, en que nada hace una diferencia ni tiene un significado afectivo. ¿Cómo sería vivir sin habitar un mundo emocional? Una vida así sería inconcebible… y también es imposible: los seres humanos no podemos pensar ni actuar desde la ausencia de emoción. No existe la posibilidad de estar en un mundo a-emocional. Siempre estamos en un mundo emocional. Cada pensamiento, cada acción en nuestra vida se realiza desde un mundo emotivo. Ya sea la alegría, la desesperanza, la resignación, la culpa, el entusiasmo, la envidia, la ilusión, no importa cuál sea la emoción que habitemos, nos relacionamos con noso...

Humberto Maturana: “No tengo nada que ver con el coaching”

Artículo aparecido en la revista Capital , pinche aquí para verlo. También lo transcribo por si lo borran. Por: Margarita Hantke Fotos: Verónica Ortíz El científico y filósofo Humberto Maturana, está molesto y quiere contar su verdad. Acusa un mal uso de su trabajo como insumo para el coaching, el que, a su juicio, tiene algo de conspirativo, de manipular al otro y de crear cierta dependencia. Y da nombres y apellidos. Sobre la corrupción en Chile, dice que ésta no es responsabilidad de un modelo económico, sino que siempre es de las personas.

Entrevista a Fred Alan Wolf

Incluyo entrevista realizada a Fred Alan Wolf, aparecida el martes 8 de agosto del 2006 en la Revista Ya del diario El Mercurio. El es un físico que aparece en la película-documental "What de bleep do we know": Fred Alan Wolf, físico cuántico y escritor: "Hay que dejar ir los malos pensamientos" De visita en Chile durante la semana pasada para participar del seminario "El poder del pensamiento", este científico estadounidense expuso su revolucionaria teoría, que sostiene que cada persona, a través de su pensamiento, puede cambiarse a sí misma y a la realidad que lo rodea. Aunque a veces se vea atrapada por una adicción a las malas emociones o por un errado concepto de lo que es la felicidad. "De la misma manera en que se puede ser feliz viendo una película triste, se puede estar feliz en otras circunstancias negativas de la vida. Para eso hay que desterrar la idea de que sólo se es feliz cuando se cumplen una serie de condiciones, y que si éstas no s...