Ir al contenido principal

Tu realidad no es la que tu crees

Pueden leer este artículo de Tomás Elorriaga pinchando aquí. Lo publico de igual manera, por sí desaparece más adelante.
____________________

Dicen que sanarse y mejorar es un proceso de aprendizaje y que acompañar es un proceso de enseñanza.

Me han pedido que explique por qué casi siempre, las personas tienen dificultades en encontrar el origen emocional de sus dolencias y situaciones que viven. Dispuesto a compartir con todos sin límites. Ahí va

En primer lugar os recuerdo que la transformación tiene 2 etapas, una es dejar de repetir el pasado y la otra sentir lo deseado en el presente. Ya lo tocaremos porque a veces hay que abrirse a las posibilidades de lo incierto y a veces hay beneficios inconscientes de las situaciones no deseadas. Si ambas no se dan, no hay ninguna transformación individual ni colectiva.

La cuestión es que no sabemos cual es nuestra auténtica realidad, especialmente si estamos enfermos o con estrés psíquico o emocional. ¿Por que? Porque cuando estás bien funcionas en modo consciente pero bajo estrés psíquico o emocional es tu INCONSCIENTE quien toma el mando y funcionará con sus memorias inconscientes.

Creemos que nuestra realidad es lo que hemos vivido en primera persona, lo que tenemos registrado en nuestra memoria, lo que recordamos conscientemente sobre lo que hemos hecho. Damos a la acción y los hechos el valor máximo y la memoria es su sombra, su eco. Le damos un papel secundario. Y ahí no encontramos nada, porque la clave no está ahí. Los archivos que buscas en tu sistema operativo llamado cerebro, están en la carpeta "INCONSCIENTE".

SI BUSCAS CONSCIENTEMENTE O DESDE EL EGO, NUNCA ENCUENTRAS NADA EN TI. Tan solo causas externas a ti que nutren tus explicaciones incompletas y falsas con las que nos autoengañamos pero no nos sanamos y no avanzamos.

Esta es la razón por la que DEBES ENCONTRAR LA HISTORIA INCONSCIENTE QUE HAY DETRÁS DE LA HISTORIA CONSCIENTE. Para tu cerebro inconsciente, que es el 95% la realidad no es lo que tu has vivido sino las memorias inconscientes.

para tu cerebro la memoria es su realidad

No venimos al mundo con la mente en blanco sino que tenemos antes de nacer memorias de lo que hemos ido registrando durante el parto, la gestación… incluso hacemos nuestras las memorias de nuestros padres, tíos, abuelos, bisabuelos…

Luego lo que hayan vivido tus ancestros, tus familiares, tus padres…es también tu realidad, esta en tu memoria inconsciente. La parte contiene el todo. Somos seres sociales. En ti está toda la memoria de 5 generaciones anteriores. La realidad de tus familiares, esa es tu realidad. Tu eres ellos, ellos son tu. Así lo percibe tu inconsciente.

Por esta razón vivimos las situaciones de esas memorias. No es que hago algo y me acuerdo al registrarlo en mi memoria sino que vivo las situaciones de esta memoria familiar inconsciente. Para tu cerebro inconsciente la realidad es la memoria inconsciente, no los hechos. Las situaciones son por tanto, la sombra de la memoria. Si en tu cerebro hay esa memoria inconsciente, eso vivirás. Esto explica por que a veces repetimos las mismas situaciones una y otra vez a nivel de salud, relaciones, trabajo… hay una memoria inconsciente. Si vives algo es que tienes esa memoria en ti, aunque puede no pertenecer a una vivencia personal tuya.

El 95% de tu memoria y de tu realidad es inconsciente. No eres consciente de tu realidad, de tus memorias, y cuando lo seas, estarás sanado.

Pero tengamos en cuenta que entender intelectualmente la situación no producirá cambios, porque la parte del cerebro que gestiona nuestra supervivencia y desencadena soluciones que llamamos enfermedad, no es racional sino emocional.

¿Para que vivir estas situaciones desagradables? No es para sufrir sino para comprenderlas emocionalmente, así das las gracias, les perdonas y te perdonas, dejas de hacer juicios y honras a los tuyos desde el bienestar. Haces una familia y un mundo mejor empezando por ti.

El camino debes andarlo tu, nosotros solo podemos acompañarte

Sé tú el creador de la vida que deseas.

Mas información en http://humaning.es/
Mi foto
Tomas Elorriaga

Entradas más populares de este blog

El Mundo de las emociones por Julio Olalla

Pinchar siguiente link para leer artículo sobre las emociones escrito por Julio Olalla. También lo transcribo por si más adelante se pierde el link. La diferencia esencial entre emoción y razón es que la emoción nos lleva a la acción y la razón a conclusiones. Donald B. Calne(1) I.  LA EMOCIÓN COMO PREDISPOSICIÓN A LA ACCIÓN  Imaginen un mundo en que nada nos conmueve, en que nada hace una diferencia ni tiene un significado afectivo. ¿Cómo sería vivir sin habitar un mundo emocional? Una vida así sería inconcebible… y también es imposible: los seres humanos no podemos pensar ni actuar desde la ausencia de emoción. No existe la posibilidad de estar en un mundo a-emocional. Siempre estamos en un mundo emocional. Cada pensamiento, cada acción en nuestra vida se realiza desde un mundo emotivo. Ya sea la alegría, la desesperanza, la resignación, la culpa, el entusiasmo, la envidia, la ilusión, no importa cuál sea la emoción que habitemos, nos relacionamos con noso...

Humberto Maturana: “No tengo nada que ver con el coaching”

Artículo aparecido en la revista Capital , pinche aquí para verlo. También lo transcribo por si lo borran. Por: Margarita Hantke Fotos: Verónica Ortíz El científico y filósofo Humberto Maturana, está molesto y quiere contar su verdad. Acusa un mal uso de su trabajo como insumo para el coaching, el que, a su juicio, tiene algo de conspirativo, de manipular al otro y de crear cierta dependencia. Y da nombres y apellidos. Sobre la corrupción en Chile, dice que ésta no es responsabilidad de un modelo económico, sino que siempre es de las personas.

Entrevista a Fred Alan Wolf

Incluyo entrevista realizada a Fred Alan Wolf, aparecida el martes 8 de agosto del 2006 en la Revista Ya del diario El Mercurio. El es un físico que aparece en la película-documental "What de bleep do we know": Fred Alan Wolf, físico cuántico y escritor: "Hay que dejar ir los malos pensamientos" De visita en Chile durante la semana pasada para participar del seminario "El poder del pensamiento", este científico estadounidense expuso su revolucionaria teoría, que sostiene que cada persona, a través de su pensamiento, puede cambiarse a sí misma y a la realidad que lo rodea. Aunque a veces se vea atrapada por una adicción a las malas emociones o por un errado concepto de lo que es la felicidad. "De la misma manera en que se puede ser feliz viendo una película triste, se puede estar feliz en otras circunstancias negativas de la vida. Para eso hay que desterrar la idea de que sólo se es feliz cuando se cumplen una serie de condiciones, y que si éstas no s...