Ir al contenido principal

Sicología, Llorar es bueno

Reescribo columna de sicología aparecida en la revista Mujer del diario La Tercera, lamentablemente no anoté la fecha de publicación.
_____________

Llorar es bueno



Cuando nos permitimos llorar, afloran lágrimas, pero además fluyen emociones y sentimientos que desahogan contenidos afectivos relevantes y profundos de nuestra vida emocional. Las personas se pueden pasar gran parte de la vida no expresando su pena o sus pesares, pero no es posible borrarlas de su interioridad.

El costo de no exteriorizar, con un buen llanto o expresión de tristeza algún contenido guardado por mucho tiempo, puede significar en el futuro la presencia de enfermedades o trastornos psicosomáticos. Las penas que no se expresan no se van o desaparecen mágicamente; sólo las olvidamos periféricamente.En nuestro estilo de sociedad son pocas las personas que ven en el acto de llorar una conducta natural y sana, de la que no es pertinente avergonzarse; por el contrario, muchas lo ven como un signo de debilidad o histrionismo innecesario atribuido generalmente a las "mujeres hipersensibles o manipuladoras".
Es tan sanador el llorar, que en algunas oportunidades le he sugerido a pacientes, la mayoría hombres, que se provoquen la expresión de un llanto reprimido por mucho tiempo, aunque sea a través de ver una película de contenido altamente emotivo. Y si lo anterior no da el resultado esperado, simplemente picar una cebolla. Esto tiene como propósito terapéutico forzar a presentar conductualmente el llanto para que se desencadenen, una vez liberado el llanto, una serie de contenidos afectivos que se encontraban trabados o inhibidos en la persona, y le causaban un gran pesar o sensación de sobrecarga afectiva displacentera.

Este mandato cognitivo (esquema de pensamiento mecánico que llevamos hombres y mujeres internalizado a través de las generaciones) hace muy difícil que nos permitamos descubrir y expresar sentimientos de tristeza, pena, dolor, nostalgia, inhibición, desmedro afectivo, timidez..... de una manera natural y descomplicada. Todo este mecanismo hace que muchos hombres, sobre todo los de las pasadas generaciones, se vayan forjando una imagen de sí mismo distorsionada y rígida, desde la cual sólo pueden expresar algunos sentimientos, y otros, no.

Preguntándoles a varios hombres sobre la verbalización de sus sentimientos, he concluido que para ellos es mucho más aceptable socialmente decir: "estoy choreado", o "estoy apestado", que "tengo pena" o me "siento solo".

Llorar es sano y necesario cuando tenemos una gran pena; a través de este mecanismo nos desahogamos y liberamos contenidos afectivos negativos; también es importante cuando algo nos conmueve tan profundamente que nos inunda una sensación de gran tristeza o si sentimos un gran dolor físico que vivenciamos que nos supera. Y, en general, toda vez que genuinamente sentimos la emoción o necesidad de descargar a través del llanto nuestros afectos, sean positivos o negativos.

Pero en el sentido contrario, llorar se convierte en un mecanismo manipulador si lo hacemos para conseguir algo a cambio; si queremos que los demás sientan pena de nosotros; porque necesitamos ser escuchados o atendidos; o si lo utilizamos para expresar indirectamente los contenidos que no nos atrevemos a decir verbalmente.

Es importante permitirse llorar; como también lo es realizar una consideración del contexto en que se está llorando. Por ejemplo, si a una profesional se le "caen las lágrimas" delante de su jefe, permítaselo, pero de una manera respetuosa y tranquila; no explicite que está llorando, lo cual es obvio; no dé explicaciones, ya que no está haciendo nada malo, y seque tranquilamente sus lágrimas sin dejar que su argumentación verbal cambie de rumbo o pierda fuerza. Si le preguntan ¿qué le pasa?, puede responder lenta y serenamente: me emocioné, pero puedo seguir hablando del tema en cuestión. Con este modelo, para hombres y mujeres, reconocemos que nos podemos emocionar, que eso no es terrible, y que es posible reto-mar la conversación, porque este hecho afectivo no nos está nublando ni distorsionando nuestra manera de pensar. Sólo son caminos diferentes.

Los caminos racional y emocional son carriles diferentes, válidos cada uno y ricos en sus diversos contenidos, que no se topan ni deben desmerecerse el uno al otro, más bien acompañarse respetuosamente a lo largo de la vida.

No olvidemos: Llorar lava los ojos y el alma.

Columna escrita por: la Sicóloga Javiera de la Plaza

e-mail: jdelaplaza@entelchile.net

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Mundo de las emociones por Julio Olalla

Pinchar siguiente link para leer artículo sobre las emociones escrito por Julio Olalla. También lo transcribo por si más adelante se pierde el link. La diferencia esencial entre emoción y razón es que la emoción nos lleva a la acción y la razón a conclusiones. Donald B. Calne(1) I.  LA EMOCIÓN COMO PREDISPOSICIÓN A LA ACCIÓN  Imaginen un mundo en que nada nos conmueve, en que nada hace una diferencia ni tiene un significado afectivo. ¿Cómo sería vivir sin habitar un mundo emocional? Una vida así sería inconcebible… y también es imposible: los seres humanos no podemos pensar ni actuar desde la ausencia de emoción. No existe la posibilidad de estar en un mundo a-emocional. Siempre estamos en un mundo emocional. Cada pensamiento, cada acción en nuestra vida se realiza desde un mundo emotivo. Ya sea la alegría, la desesperanza, la resignación, la culpa, el entusiasmo, la envidia, la ilusión, no importa cuál sea la emoción que habitemos, nos relacionamos con noso...

Salud, Ravotril en the city

Incluyo un reportaje aparecido en la revista Paula en abril del 2006, sobre el Ravotril. Ravotril in the City Es lunes, son las ocho de la mañana y Apoquindo es una larga fila de autos. Sara (24) está inmóvil en la puerta de su casa, casi al borde de la avenida. Tiene las llaves del auto en la mano y la mochila al hombro. -¡Mierda!- exclama. Está transpirando. Sara le tiene miedo a los tacos. Un miedo irracional e incontrolable que siente también en los lugares cerrados o en los que hay mucha gente, como los centros comerciales o los teatros. Ha tenido que privarse de muchas cosas por ese miedo: dejó de ir a fiestas con sus amigos porque no se sentía capaz de entrar a una discotheque y muchas veces faltó a sus clases de orfebrería por no enfrentarse al tráfico. Estuvo a punto de perder el curso por inasistencia, pero la salvaron las buenas notas. Hoy nada podrá salvarla: es su primer día de trabajo en una joyería y no puede faltar. Sara cierra los ojos. Reza y respira 'hondo. Sabe...

Julio Olalla, el gurú que conquistó a Bachelet

Transcribo destacado aparecido en el diario La Tercera el 12 de marzo, relacionado con el árticulo sobre "El cónclave privado en Marbella donde Bachelet ......" Julio Olalla, el gurú que conquistó a Bachelet A pesar de que es uno de los expertos en cultura organizacional de mayor prestigio, Julio Olalla no cobró por su presentación en el cónclave bacheletista. Tampoco lo hizo en octubre del año pasado cuando un pequeño grupo de personeros ligados al comando presidencial se reunieron una tarde en Reñaca para conocer sus técnicas de liderazgo horizontal y trabajo en equipo. Sólo días antes de ese cónclave, Michelle Bachelet conoció personalmente al gurú. Abogado y ex militante del PC, Olalla (61 años, 3 hijos, casado con Nicole Saint Jean) se acercó al circuito de la electa Presidenta a través de conocidos comunes, entre ellos, Juan Carvajal y Alberto Barrera. Este último y Olalla comparten una experiencia: ambos colaboraron con el actual senador Fernando Flores en la aplicació...